¡Hola mundo!

Welcome to WordPress.com. This is your first post. Edit or delete it and start blogging!

Publicado en Sin categoría | 1 Comentario

FIN SPACE V-DELCAMPILLO

 
 
                   Fin
 
     Espacio 
V-delCampillo.
 
Reflexión Final.
 
    Llegado el momento de dar terminado nuestro trabajo, se nos plantea la necesidad de hacer una pequeña reflexión.
 
    Quizás no sea la consecución de un trabajo mas o menos organizado lo mas importante, si no el intento de situarnos en la realidad que nos ofrece en la actualidad Villanueva del Campillo, para así adquirir una consciencia que nos proyecte al futuro. Pues, solo los hombres que apoyandose en las experiencias pretéritas y partiendo del presente se proyectan hacia el futuro, son capaces del devenir histórico. Así, cuando el anónimo vetón que habitaba las tierras campillenses optó por tomar sus herramientas y esculpir el toro que hoy contemplamos, estaba haciendo Historia porque abrió para sus convecinos una posibilidad de expresión que resulto valida para satisfacer la necesidad de su tiempo, convirtiendo un bloque de granito en algo con proyección al futuro.
 
DAMASO BARRANCO MORENO. EN BUSCA DE LAS RAÍCES DE VILLANUEVA DEL CAMPILLO.
 
 
Publicado en Noticias y política | Deja un comentario

2011 Año Internacional de los Bosques

 
 
 
2011 Año Internacional de los Bosques

 
 
 

2011, Año Internacional de los Bosques

La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución por la que se declara el 2011 Año Internacional de los Bosques. Esta celebración resultará útil para tomar mayor conciencia que los bosques son parte integrante del desarrollo sostenible del planeta debido a los beneficios económicos, socioculturales y ambientales que proporcionan. Con este fin, se promoverá la acción internacional en pos de la ordenación sostenible, la conservación y el desarrollo de todo tipo de bosques, incluidos los árboles fuera de ellos.
Entre las actividades conmemorativas del Año Internacional de los Bosques figura el intercambio de conocimientos sobre estrategias prácticas que favorezcan la ordenación forestal sostenible y el retroceso de la deforestación y la degradación de los bosques. Con objeto de facilitar la organización de estas actividades, se alienta a los gobiernos a que establezcan comités nacionales y centros de coordinación en sus países respectivos, y a que aúnen sus esfuerzos a los de las organizaciones regionales e internacionales y las organizaciones de la sociedad civil.

Madagascar
La Secretaría del Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques (FNUB) será el centro de coordinación designado para la puesta en práctica del Año Internacional de los Bosques. Es la segunda vez que se asigna a los bosques su propio «año internacional». La primera fue en 1985, cuando el Consejo de la FAO pidió a todos los Estados Miembros que concedieran un reconocimiento especial a los bosques en el curso del año a fin de centrar la atención mundial en la necesidad de conservar y proteger los bosques; despertar la conciencia política y pública en lo relativo a los recursos forestales; identificar y poner de relieve los factores que amenazan a estos recursos forestales; y movilizar a la población, y en especial a los jóvenes, para que participasen en actividades orientadas hacia la protección de los bosques.
Tasmania
La FAO estima que cada año, mas de 130.000 km² de bosques se pierden debido a la deforestación. La conversión a tierras agrícolas, la recolección insostenible de madera, las prácticas de la gestión inadecuada de la tierra, y la creación de los asentamientos humanos son las razones más comunes para la pérdida de zonas boscosas. Según el Banco Mundial, la deforestación representa hasta un 20 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, que contribuyen al calentamiento global y, con ello, al cambio climático. Los bosques constituyen el hábitat de alrededor de dos tercios de todas las especies sobre la tierra y la deforestación de bosques tropicales produce la pérdida de biodiversidad de hasta 100 especies por día.
                                     Bosques en el mundo.
       Los bosques y su ordenación sostenible pueden contribuir
significativamente al desarrollo sostenible, la erradicación de la pobreza y el logro de los objetivos
    de desarrollo convenidos internacionalmente, incluidos los objetivos de desarrollo del
                                                Milenio.

 

VídeosEl bosque tropical. Un paraíso en peligro muestra cómo la mayor parte de los bosques tropicales se encuentra en países en vías de desarrollo, donde Los problemas sociales y económicos dificultan en gran medida su conservación con recursos propios. Este hecho, junto a otros factores periféricos, propios de cada país, propicia que cada año se pierdan en torno a 15 millones de selvas tropicales. Con su desaparición también se pierde el bosque que mayor biodiversidad alcanza en el planeta. Tras hacer un balance de lo que representa la presencia del bosque tropical para el equilibrio ecológico del planeta, se muestra una reseña histórica de los bosques de Cuba y Guinea Ecuatorial, de la mano de la administración forestal española del siglo XIX y XX, donde los ingenieros de montes tuvieron una presencia muy desigual. La preocupación por el mantenimiento de estos paraísos ha hecho que la comunidad internacional tome medidas encaminadas a su protección, y una de ellas ha sido la puesta en marcha de la certificación de los bosques tropicales. Aunque medidas como estas fomentan su conservación, la opinión de muchos expertos coincide en que el futuro del bosque tropical es ciertamente incierto hasta que no se solucionen la problemática social, económica y política de los países que los contienen

 
 
 
***€**********************************

Olmo, el alma del pueblo

El olmo común (Ulmus minor), al que nos referimos en esta ocasión, pese a no ser autóctono, tiene una larga historia en la península Ibérica que data al menos de tiempos de los romanos. La grafiosis, enfermedad que produce un hongo y dispersa un pequeño coleóptero, ha terminado en unas pocas décadas con una gran parte de estos olmos y afecta a otras especies silvestres. De ahí el valor incalculable de los que han sobrevivido gracias a los tratamientos o a la resistencia frente a esta plaga. Hasta la llegada de la enfermedad, se plantaban olmos en los campos y bordes de los caminos y en el centro de las plazas, donde tradicionalmente ha sido árbol de reunión, alrededor del cual giraba la vida de los pueblos.

Simbiosis en este caso espiritual y poética, o al menos así la entendieron Antonio Machado, que veía en las hojas nuevas del viejo olmo un signo de esperanza, y Vicente Aleixandre, del que se dice que uno de sus últimos deseos fue que le llevaran un puñado de hojas del olmo de Miraflores. Tiempo antes había escrito su poema “El Álamo”, dedicado a ese árbol (álamo es el nombre que recibe el olmo en algunos lugares de España): “En el centro del pueblo / quedaba el árbol grande. Era una plaza mínima, / pero el árbol viejísimo / la desbordaba entera. / Las casas bajas como animales tristes / a su sombra dormían. (…) El álamo: ‘Vamos al álamo.’ ‘Estamos en el álamo’. Todo es álamo. / Y no hay ya más que álamo, que es el único cielo de estos hombres”. Moriría el poeta en 1984 y al poco, en 1989, el árbol de sus versos.

Árbol de concejo

La mitología del olmo es así de rutinaria y honda al mismo tiempo, especialmente en aquellos lugares en los que ha sido árbol de concejo a cuya sombra se celebraban las asambleas vecinales. Y si podemos identificar algunos árboles con países o regiones determinadas, el olmo, sin duda, sería el árbol castellano, pero también de muchas regiones francesas en las que fue el “árbol de justicia”, ya que se celebraban los juicios a su amparo. De ahí la expresión popular attendre sous l’orme (esperar bajo el olmo), que era sinónimo de una espera inútil ya que debió de ser frecuente la incomparecencia de los que debían rendir cuentas en aquellos “juicios del olmo”.

En el mito griego, con los primeros acordes de la lira de Orfeo, llorando la muerte de Eurídice, brotó un bosque de olmos. Virgilio lo sitúa en las regiones infernales que atraviesa Eneas: “En cuyo centro despliega sus añosas ramas un inmenso olmo, y es fama que allí habitan los vanos Sueños, adheridos a cada una de sus hojas”.

Se reproduce por siembra, recogiendo las sámaras hacia mayo o junio y sembrándolas inmediatamente, cubiertas por una fina capa de tierra. Con humedad suficiente germinan rápidamente en el mismo verano. La lucha contra la grafiosis es difícil y costosa. Continúa la investigación sobre cepas resistentes y especies alternativas.

Publicado en ARBOLES | Deja un comentario

NAVIDAD 2010

BUENAS FIESTAS
                  DE FALSEDAD
 solidaridad con Haiti

        

Nacimiento de un hijo de Dios

  

Belen 2010

 

 JESUS. No nació ni el 25 de diciembre ni en Belén. Hay serias dudas de que Belén existiese en esa época, y si hubiese existido, la familia de Jesús no tenía nada que hacer allí. El censo de Cirino fue en el año 6-7 d.C. y sólo se aplicó en Judea, no en Galilea. Que naciera en el año 0 de nuestra era, es un error del monje Dionisio el Exiguo, que no sabía matemáticas y contó mal. Lucas y Mateo dicen que Jesús nació estando reinando Herodes el Grande, que murió en el año 4 a.C. Por tanto, hay un desfase de 4 años. La mayoría de expertos coinciden en fechar el nacimiento de Jesús entre los años 6 y 9 antes de nuestra era

 -¿Lo que celebramos en realidad el 25 de diciembre es el solsticio de invierno?
-Eso sí. Los mitos siguen siendo los mismos, cambian los personajes que los encarnan. Hace 4.000, 5.000 años… que celebramos el nacimiento de la esperanza en el solsticio de invierno. Es un culto solar. Ese día es el más corto del año, que empezará a alargarse. Celebramos la regeneración de la naturaleza. Eso es lo que encarna Jesús.

 

 

  
Publicado en Organizaciones | Deja un comentario

Ávilas.es

Ávilas es una web en Flickr con más de 2.400 imágenes antiguas de la ciudad de Ávila. Esta colección catalogada y comentada, permite acceder a las imágenes con diferentes tamaños, buscar por temas o fechas, y localizarlas en un mapa virtual. Más información.
 

 

 

 

Las personas que deseen publicar fotos antiguas tomadas en Ávila o Villanueva pueden enviarlas a:

 v-delcampillo@hotmail.com

Es conveniente que en cada imagen consten algunos de estos datos:

  • Título o descripción.
  • Autor, si se conoce.
  • Fecha o época aproximada.
  • Lugar donde se realizó.
  • Propietario o procedencia.

Las imágenes se publicarán con todos los datos y derechos de autor que indiquen los propietarios.

   

Publicado en Informática e Internet | Deja un comentario

La fragua

 
 
 
   S.O.S. 
 LA FRAGUA
La diputación y el arqueólogo dijeron o se comprometieron a restaurar, el toro y la fragua, pero parece que la fragua va para largo, si es que va, y es triste por que se esta hundiendo, desapareciendo cosas como el fuelle o el yunque…… Podíamos tratar de salvar lo que queda y restaurarla entre los vecinos interesados, como no: se de momento se podría crear un grupo en facebook de Villanueva, organizarse para sacar algún dinero, trabajo voluntario, material ctr.
 

La importancia de la fragua

El trabajo del herrero era de vital importancia en el mundo rural hasta hace unas décadas. De su trabajo dependían los agricultores fundamentalmente. El herrero fabricaba un sinfín de piezas e instrumentos destinados a la agricultura (determinados aperos de labranza), al tiempo que elaboraba las herraduras que calzaba el ganado empleado en las faenas agrícolas.

  Piezas, herraduras e instrumentos utilizados por diversos profesionales (carpinteros, herradores, canteros, molineros, resineros, albañiles y un largo etcétera ) salían de la herrería, comúnmente  denominada fragua.

   Todos los instrumentos y útiles caseros, como sartenes, cazos, cazuelas, platos, cubiertos, etc., se hacían en el taller de los herreros.

El herrero era un experto artesano al que no se le resistía nada. Raro era el pueblo que no hubiera una fragua, por sencilla que esta frese. Hoy quedan muy pocas. Las que todavía permanecen abiertas dedican sus esfuerzos a la elaboración de productos artesanales de decoración, y todo tipo de herrajes y balconadas

   El trabajo  en la fragua consistía básicamente en labrar el hierro candente a golpe de mar tillo en el yunque hasta conseguir modelar la figura deseada. Los retoques y la decoración de las piezas constituían la parte final del proceso.

 
  Los  herreros
 

Se encargaban de la fabricación y reparación de la mayor parte

De herramientas que necesitaban artesanos y agricultores,

Así como útiles caseros.

   Los herreros, antaño, preparaban el carbón y el cisco en los bosques, montes y pinares, Si se ve la película Tasio, del director Montxo  Armendáriz, se podrá dar uno cuenta del saber hacer de los herreros en la preparación de una materia prima tan importante en la herrería como es el carbón.

Herramientas

 

   

 

  Acotillo. Martillo grueso.

  Cizalla. Instrumento a modo de tijeras grandes, con el cual se cortan en frió las planchas de metal.

  Cortafrío. Cincel fuerte para cortar hierro frió a golpe de martillo.

   Destajador. Especie de martillo para forjar el hierro caldeado. 

   Escobillón. Instrumento compuesto de un palo largo, que tiene en uno de los extremos un cilindro de cerdas puestas alrededor, como cepillo o escoba.

  Escopetón. Hurgonero de horno, también se llama así al hierro largo y delgado, como asador o estoque.

  Lima. Instrumento de acero templado, con la superficie finamente estriada en uno  o dos sentidos, para desgastar los metales y atrás materias primas.

  Macho. Mazo grande para forjar el hierro. También el banco en que los herreros tienen el yunque pequeño.

   Malló. Macho manejado por el ayudante.

  Pala de carbón. P ala totalmente metálica para alimentar el carbón de la fragua.

  Tenazas. Instrumento de metal  compuesto de dos brazos paralelos, enlazados en uno de sus extremos por un muelle semicircular y que sirve para coger leñas, metales, o carbón de las chimeneas y otras cosas.

Yunque. Prisma de hierro acerado encajado en un taco de madera fuerte, y a propósito para trabajar en él a golpe de martillo los metales.

  Hurgonero. También llamado cayadilla. Instrumento que consiste en un hierro largo de unos 70 centímetros, con el que se agrupa el carbón en el centro del hogar.

  Punzón. Instrumento de hierro que remata en punta. Sirve para abrir ajetes y para otros usos.

  Sufridera. Pieza de hierro, con un agujero en el medio, que los herreros ponen debajo de la que quieren penetrar en el punzón.

  Barquín. Fuelle grande que se usa en las ferrerías y fraguas.

Los  herradores

De pequeño presencié el herraje de caballerías, un recuerdo imborrable.

Si ya me sorprendió ver cómo les eliminaban parte del casco, no menos

Me impactó cómo introducían aquellos enormes clavos para sujetar las

Herraduras. Y los animales sin quejarse lo más mínimo.

 

Acciones propias del oficio

 Asentarse la herradura. Lastimarse el pie o la mano de las caballerías por estar muy apretada la herradura.

 Atagarrar. Dar la forma con el martillo a la herradura de modo que ésta se acomode  al casco de la bestia.

 Herrar. Ajustar y clavar las herraduras a las caballerías, a los caballos a los bueyes. También recibe ese nombre el acto de marcar con un hierro candente los ganados, artefactos, etcétera.

 Cascos. En las bestias caballares, uña del pie o de la mano, que se corta o alisa, para sentar la herradura. De ahí que se hablé de eliminar parte del casco.

 Reherrar. Volver a herrar con la misma herradura, aunque con clavos nuevos.

 

Piezas e instrumentos

 Herradura. Hierro en forma de  <<u>>que se clava en las caballerías en los cascos para que no se les dañen con el piso. Se divide en clavera, lumbre, hombros, callos y ramplón. Así se llama también el reguardo, hecho de esparto o cáñamo, que se pone a las caballerías en pies o manos cuando se deshierran, para que no se les maltraten los cascos.

 Clavera. Agujeros de la herradura por donde se introducen los clavos en el casco.

 Lumbre. Parte de la herradura que corresponde a la región anterior del casco. Se compone de pequeñas láminas en forma triangular, las pestañas, que proporcionan mayor protección a la herradura.

 Hombros. Parte de la herradura ubicada a ambos lados de la lumbre.

 Callos. Extremos de la herradura.

 Ramplón. Especie de taloncillo que se forma en la cara inferior de las herraduras a la punta de los callos, para suplir en las caballerías algunos defectos de los cascos o huellos.

 Clavo. Pieza larga y delgada de hierro, con cabeza y punta, que sirve para fijar la herradura al casco de la caballería. Se distingue entre el baladí, menor y el hechizo, que se usa en la herradura del mismo nombre, grande y de clavo embutido, destinada al ganado caballar.

 Porrilla. El martillo con que los herreros adoban los clavos; es de los brazos o hierros algo arqueados, con mango de madera. Su peso suele ser de entre uno y tres kilos.

 Bigornia. También llamado yunque, sirve para machacar y doblar sobre él las herraduras. En forma de pilastra cuadrada de hierro que se ensancha por la parte superior, en lugar de dos puntas opuestas idénticas, a un lado tiene una espiga que se clava en un banco fuerte de madera, y por el otro un pico del mismo hierro

 Escoplo. Herramienta parecida a la que usan los carpinteros y que sirve para eliminar parte del casco de las caballerías, así como para alisarlo.

  *Dedicado a los herreros que conocí: Tío Juanfran y el último Felipe de Vadillo

 

Publicado en HISTORIA | Deja un comentario

http://www.facebook.com/group.php?gid=120509944647374

 
 
 
    En Villanueva del Campillo
 
 
 
 
 Fernando.
En Facebook se ha creado por mi colega el Tope (que me ha nombrado Administrador) un grupo de amigos de Villanueva del Campillo para que a todos los que os interese os podais unir.
Hay que abrirse a las nuevas formas de comunicación entre los simpatizantes de Villanueva, que no sustituyen a las anteriores sino que solo las complementan.
Salu2
.
 
Publicado en Informática e Internet | Deja un comentario

Espacios Naturales de la provincia de Ávila.

Espacios Naturales de la provincia de Ávila.
 
 

‘ Espacios Naturales de la provincia de Ávila ‘
Junio 2010

Título: Espacios Naturales de la provincia de Ávila.
Edita: Excma. Diputación Provincial de Ávila.
Año: 2010 (1ª Edición).
Textos: Excma. Diputación Provincial de Ávila.
Fotografías: Miguel Angel Bermejo, Gonzalo Aguilera, Jose Luis Rodríguez, Gabriel Sierra y Juan Carlos Vicente Arranz


Publicado en Libros | Deja un comentario

ZARZAMORA

Zarzamora, el bosque que camina

Es larga como una soga y muerde como una loba. ” Adivinanza

Presente por toda Europa, la zarzamora crece por doquier en los linderos y tierras de nadie, setos, orlas del bosque, campos abandonados… En la Península se crían muchas especies silvestres que crean marañas impenetrables, de ahí el nombre gallego y portugués de esta planta, “silva”, y su emblemática relación con el mundo selvático y salvaje.

Una creencia bretona cuenta con más socarronería que antaño las zarzas tenían albergue y fiaban tan a menudo que terminaron arruinándose. Desde entonces, procuran enganchar a todo el que pasa con la esperanza de cobrar.

Pero la defensa espinosa de los zarzales no sólo protege a la propia planta, sino que sirve de amparo a nuevas plántulas de árboles y arbustos que crecerán a su sombra. Da la sensación de que la selva reclama lo que fue suyo enviando esta avanzadilla que crea rápidamente espesuras impenetrables donde los árboles y animales hallan la protección necesaria.

No hay planta que se multiplique más fácilmente. A la dispersión de sus semillas, que llevan a cabo con eficacia los comensales de sus frutos, se une su gran capacidad de reproducción vegetativa. Sus largos tallos, en cuanto tocan tierra, arraigan y continúan echando nuevos brotes y avanzando incesantemente a grandes zancadas. Cuando se apodera de un terreno, tan sólo las cabras y el bosque parecen poder domeñarla.

“Si me cortas, me podas; si me quemas, me abonas”, dice el viejo refrán aludiendo a la zarza y a su ímpetu vital irrefrenable. Los paisanos saben que segándola rebrota, si cabe con mayor fuerza, y esperan a la época entre San Juan y San Pedro para cortarla. Al cabo de dos o tres cortes –y años– se habrá descastado. Los campesinos alemanes sabían también que cuando los zarzales crujen con el viento, anuncian a quien sabe escucharlos que el invierno será muy duro.

Además de alimentar con su fruto en otoño a niños, animales y pájaros de toda ralea, las flores producen, desde mayo hasta agosto, polen y néctar en abundancia y son muy útiles a las abejas y otros insectos. Las hojas las comen con fruición los corzos y otros herbívoros. También los turiones tiernos –el extremo de los brotes más gruesos–, se comen crudos en primavera. Basta simplemente con pelarlos.

Como barrera protectora es muy útil por sí misma o para resguardar los setos que tienden a desnudarse por debajo y, como otras plantas espinosas, se ha considerado tradicionalmente que tiene un influjo protector contra maldiciones y hechizos. Las brujas vascas, en numerosas leyendas, usan una fórmula para echar a volar hasta el lugar del akelarre. Decían: “Sasi guztien gainetik eta hodei guztien azpitik”, que quiere decir: “¡Por encima de las zarzas y por debajo de las nubes!” Algunas de estas leyendas cuentan cómo alguien que las espía quiere imitarlas, pero confunde lo términos y acaba volando bajo las zarzas y completamente arañado.

Hojas, frutos y ramas


Con las hojas jóvenes recogidas en mayo o junio se hace una especie de té de sabor agradable. Esta infusión tiene también un uso medicinal. Concretamente, se emplea en afecciones de garganta y como tónico digestivo y astringente. Con una parte de hojas de aspérula y dos de hojas de zarza se prepara un té delicioso, poniéndolas troceadas y humedecidas en un paño limpio. Se aprietan dentro del paño y se dejan fermentar tres días, al cabo de los cuales adquieren un aroma exquisito que se desvanece al secarse, pero que vuelve cuando se guarda la mezcla, bien seca, en una cajita de hojalata. Se conserva así para tomar en infusión de inenarrable aroma a bosque y jardín.

Con las moras se hacen mermeladas, tartas, vino… y, por supuesto, se comen crudas. Las ramas se usan para hacer cestos y bandejas, y con los largos tallos se hacían cordeles para atar escobas y haces de centeno para techumbres. Se les quitaban las espinas y, cortándolos a lo largo por la mitad, se extraía la parte central y se utilizaban estas hilas humedeciéndolas para conservar su flexibilidad.

Texto y foto Ignacio Abella

Publicado en ARBOLES | Deja un comentario

LA PLAZA

a la espera de acondicionar su futuro entorno

La Comisión Provincial de Patrimonio acordó que debe estar en el lugar donde apareció, como indican las leyes de patrimonio nacional y autonómica

04.10.10 – 20:35

EUROPA PRESS | ÁVILA
 LA  PLAZA
 

El verraco de Villanueva del Campillo seguirá en la plaza

El verraco de Villanueva del Campillo (izq.) es el más grande encontrado en Europa.

La plaza continuará siendo la casa del verraco de Villanueva del Campillo, aunque de forma “circunstancial”, según ha afirmado el presidente de la Diputación, Agustín González, a la espera de “acondicionar” y “señalizar” adecuadamente el paraje donde fue hallado el que es el verraco de mayor tamaño de Europa.

Según Agustín González, tras la reunión de la Junta de Gobierno de la institución, donde se dio el visto bueno a la remodelación de la plaza de esta localidad, ya ejecutada, por un importe de 100.000 euros, “el ayuntamiento sabe que la ubicación que tiene el verraco es circunstancial”.

Para el presidente de la Diputación, “devolverle” a su origen implica una “remodelación” de la zona donde fue hallada la escultura, con el objetivo de “dignificar” la pieza, pero también “asegurar la protección” de este “bien patrimonial”.

También será necesario, según el presidente de la Diputación, colocar la señalización correspondiente y acondicionar el acceso al lugar donde se encontró la escultura, donde ya se invirtieron 30.000 euros y se acondicionaron 1,5 kilómetros desde Villanueva del Campillo para acceder al paraje, según recordó el portavoz de Izquierda Unida – Los Verdes, Santiago Jiménez, en el último pleno celebrado en la institución provincial, insistiendo también en que la Comisión Territorial de Patrimonio estimó que la escultura debía volver a su lugar de origen.

 
+++++++++++++++++++++++++
Para conocer la historia pica en lo escrito en azul

Verracos en Villanueva del Campillo, tras inaugurarse la remodelación de la plaza.

Que el verraco de Villanueva del Campillo se mantenga en su plaza contraviene lo acordado por la Comisión de Patrimonio y, según IU, también las leyes de Patrimonio nacional y autonómica.

Izquierda Unida ha instado a que el gran verraco de piedra, el más grande de Europa, regrese al paraje donde fue encontrado, el Cerro del Toro, para cumplir la ley, después de que hace unas semanas se inaugurase la plaza con la escultura zooforma en ella.

Según su portavoz, Santiago Jiménez, debe trasladarse a las administraciones competentes -Junta de Castilla y León y Ayuntamiento de Villanueva del Campillo- “a cumplir la legalidad” para evitar la vulneración de diversas disposiciones legales.

“Si hace años -explica- esperábamos que la ubicación del verraco de Villanueva del Campillo en la plaza del pueblo fuese meramente provisional (2004-2005), la reciente inauguración de la plaza de Villanueva con la colosal escultura de fondo no ha venido sino a confirmar las intenciones que tenían de saltarse la legislación”, en un acto que “contó con la bendición divina pero que no cuenta con la legalidad terrenal, en referencia a la presencia de Ricardo Blázquez, arzobispo de Valladolid y natural de la localidad.

Leyes del Patrimonio
Asegura que “se vulneran diversas leyes relacionadas con la obligatoria ubicación de este tipo de esculturas”, ya que la Ley de Patrimonio Histórico (artículos 15.1 y 18) así lo indica, como la Ley de Patrimonio Cultural de Castilla y León, donde se recuerda que “cualquier traslado de este tipo de estructuras requiere de la autorización previa de la Consejería de Cultura”. Y añade que “desde el 20 de julio de 2000 existe un acuerdo en la Comisión Territorial de Patrimonio para la colocación del verraco en el lugar donde apareció”.

IU recuerda que el proyecto arrancó con la permuta de terrenos del propietario del paraje original, para que estuviese en una parcela municipal, a lo que siguió una inversión de más de 30.000 euros por parte de la Diputación, para la rehabilitación del camino de acceso, acondicionamiento de los alrededores y la construcción de una base para su colocación.

“Toda una serie de actuaciones e inversiones de dinero público que de no aprovecharse se habrían malgastado”, critica Jiménez, que considera que el verraco “seguirá siendo atractivo para la localidad, pues el proyecto inicial está confeccionado para que el camino de acceso se inicie desde el pueblo y los visitantes deban acudir al mismo".

*LICITACIÓN -OBRAS -PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN-

* http://www.derecho.com/l/bop-avila/anuncio-licitacion-ayuntamiento-villanueva-campillo-28-05-2010/

Publicado en HISTORIA | Deja un comentario